Capacidad
h01
Industria
h02
Energía
h03
La cogeneración con biomasa representa mucho más que una simple tecnología; es una revolución silenciosa que transforma lo que antes era un problema en una solución. En nuestras instalaciones de La Robla, cerca de donde antes el carbón alimentaba calderas, ahora los restos de maíz que antes se quemaban o se dejaban descomponer alimentarán una planta que genera simultáneamente electricidad y calor con una eficiencia muy elevada.
El proceso es casi mágico en su simplicidad: recolectamos los residuos agrícolas que antes representaban un coste y un desafío ambiental para los agricultores locales, los procesamos hasta convertirlos en combustible, y mediante su combustión controlada generamos vapor que impulsa turbinas conectadas a generadores eléctricos. El calor residual, que en sistemas convencionales se perdería, se aprovecha para procesos industriales y calefacción, maximizando cada unidad de energía contenida en la biomasa.
Pero lo verdaderamente revolucionario de nuestro sistema va mucho más allá de ser simplemente neutro en carbono. Mientras otras cogeneraciones liberan CO₂ a la atmósfera, en Reolum capturamos estos gases de combustión mediante un sistema avanzado de tratamiento. Este CO₂ capturado, en lugar de contribuir al cambio climático, se convierte en la materia prima esencial para nuestro e-metanol, creando una sinergia perfecta donde nada se desperdicia.
Esta visión innovadora no pasó desapercibida. El 25 de octubre de 2022, en un momento histórico para Reolum, nuestra propuesta de cogeneración con biomasa resultó adjudicataria en la tercera subasta de energía renovable convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Reolum se posicionó como uno de los tres principales ganadores junto con Hunosa y Acciona Energía.
Esta adjudicación no fue simplemente un logro empresarial; fue el reconocimiento a una visión que trasciende la generación de energía convencional. Nuestra planta tendrá una potencia de 49,9 MW y una producción anual eléctrica de 370 GWh (electricidad suficiente para, por ejemplo, abastecer a los hogares de la ciudad de Salamanca), contribuyendo significativamente a la estabilidad del sistema eléctrico como «planta de carga base» y respaldando otras energías renovables más intermitentes como la eólica y la fotovoltaica.
Los beneficios de nuestra cogeneración con biomasa se extienden como ondas en un estanque, transformando no solo el paisaje energético sino también el económico y social:
Medio ambiente: cada tonelada de biomasa utilizada significa menos residuos en vertederos y menos emisiones por su descomposición. Además, al capturar el CO₂ de la combustión, convertimos un potencial contaminante en un recurso valioso, creando un ciclo virtuoso donde el carbono se reutiliza en lugar de liberarse a la atmósfera.
Agricultores locales: lo que antes era un problema —los restos de cosecha que debían eliminar a su coste— ahora representa una fuente adicional de ingresos. Cada tallo, cada hoja, cada mazorca sin grano tiene ahora un valor en el mercado, mejorando la economía rural y fomentando prácticas agrícolas más sostenibles.
La Robla y su comarca: nuestro proyecto representa un renacimiento industrial. Donde antes el carbón definía el paisaje y la economía, ahora la innovación verde crea nuevos horizontes. Cada empleo creado, cada tonelada de e-metanol producida, cada tonelada de CO₂ evitada cuenta una historia: la de una comunidad que no se resignó al declive, sino que abrazó el futuro.
Lo que hace único a nuestro proyecto de La Robla es la perfecta sinergia entre tradición e innovación. La biomasa, uno de los recursos energéticos más antiguos de la humanidad, se encuentra con la tecnología de vanguardia del e-metanol para crear un sistema donde nada se desperdicia:
En Reolum no solo estamos desarrollando tecnología; estamos escribiendo el próximo capítulo de la historia energética global. Mientras nuestras primeras plantas toman forma, ya visualizamos un futuro donde el e-metanol español, nacido de la biomasa de nuestros campos, abastece a Europa y más allá.
Este no es solo un proyecto industrial—es un faro de esperanza para regiones en transición, un modelo de economía circular donde los residuos de un proceso se convierten en el combustible del siguiente, y una demostración de que el futuro sostenible no es una utopía lejana, sino una realidad que estamos construyendo hoy, en los campos y pueblos de Castilla y León.
Porque en Reolum no solo imaginamos un futuro diferente—lo estamos construyendo.
Created by Sabatic Studio®
Habla con nosotros
Si quieres iniciar un proyecto, o ampliar información sobre alguno de los servicios que ofrecemos, déjanos tu mensaje y en breve nos pondremos en contacto contigo
Ubicación
Teléfono