Reolum iniciará la construcción del mayor proyecto de metanol verde de Europa en La Robla este verano

06/02/2025. Tiene prácticamente cerrada la financiación de los 850 millones de inversión del proyecto, la mitad a través del BEI, y acaba de concluir todo el permitting, desde la concesión del agua hasta la autorización de construcción.

Además de ser el mayor proyecto de producción de metanol verde de Europa, La Robla Green está considerado como el proyecto más verde jamás realizado en Europa ya que ya que se trata de un proyecto con balance negativo en las emisiones de CO2.

La compañía acaba de conseguir tras muchos años de dimes y diretes todo el permitting del proyecto. Dumont ha explicado cómo ha sido el proceso que no ha sido fácil por la complejidad del mismo, al tener cuatro plantas de distintas tecnologías en el mismo.

Por un lado se consigue electricidad y calor (cogeneración) a partir de biomasa de paja de maíz, abundante en la zona. Con el calor se captura el CO2 y por tanto es biogénico que junto al hidrógeno renovable obtenido en una planta adjunta se produciría el metanol, que será junto a la electricidad renovable los productos finales que saldrán al mercado.

«Uno de los permisos más complejos es obtener los permisos del suministro de agua para este tipo de proyectos y lo hemos conseguido más pronto de lo previsto. No es fácil conseguir todo el agua que se necesita», señala Fernando Muñoz, adjunto al CEO y cofundador de Reolum. Tanto Dumont como Muñoz proceden ambos de Forestalia de la cual salieron hace cinco años para embarcarse en este proyecto.

BEI e inversores

Se les ve felices. Están cada vez más cerca de ver cumplido su sueño. Sólo falta un empujoncito de casi 425 millones de euros por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI). «Estamos cerca de conseguirlo», asegura Dumont.

La Robla Green supondrá una inversión total de 850 millones de euros, de los que la mitad provendrán del BEI y el resto de aportación de inversores y de acuerdos con la Agencia de Crédito a la Exportación. «Aún no puedo dar nombres pero ya tenemos acordada la financiación con varios fondos»

«En cuanto obtengamos el ok definitivo del BEI esta primavera, en marzo, ya tendremos todo para poder inicial la construcción en junio. Ese es nuestro objetivo», afirma Dumont.
Yann Dumont, CEO de Reolum.

Construcción faraónica

Pero un proyecto de estas características no es nada fácil. Imagínense la ingeniería que hay detrás. Estamos hablando de algo único en Europa. Cuatro tecnologías, dos productos, electricidad y combustible verde.

La Robla Green tiene conexión para 250 MW de demanda y otros 50 MW de generación para la biomasa. De esos 250 MW, unos 200 MW son para electrólisis, siendo el mayor proyecto de hidrógeno de España. Los otros 50 MW son para la planta de metanol y de captura de carbono. Sólo hay que echar un vistazo a las infografías del proyecto para darse cuenta de la complejidad del proyecto.

«Tardamos tres años en la construcción de todo el proyecto. La producción de metanol no se iniciará hasta bien entrado 2028. El objetivo es alcanzar 140.000 toneladas de metanol al año», señala el CEO de la compañía.

¿Qué se hace con el metanol producido? Reolum ya tiene firmada la venta de gran parte de la producción de la planta a un industrial europeo, germano a más muestras, que son realmente quienes están interesados en la compra de estos productos para descarbonizar sus procesos productivos. «Todavía no puedo dar más señas», dice sonriendo Dumont.

El metanol viajará primero en tren. ¿A qué no se lo esperaban? El proyecto aprovecha la antigua vía de tren de la central térmica de la Robla para conectarse a la red ferroviaria y enviar el metanol hasta el puerto de El Musel, el más cercano a León. También podría llevarlo a Bilbao.

Allí se enviará en barco hacia Europa y se descargará en otro puerto para su consumo final. «También se puede aprovechar como combustible para transporte marítimo». Manejan la idea de llevarlo hasta Algeciras para dar este servicio de suministro.

Materia prima

Otra de las complicaciones de este tipo de proyectos es obtener la materia prima de dónde parte todo. En España, el problema es que no existen grandes granjas, sino que son en un porcentaje muy alto pequeños agricultores o ganaderos. Y claro no es fácil conseguir la materia.

En este caso, el proyecto de La Robla Green ha dado un paso de gigante ya que ha preferido hacer un esfuerzo y obtener una caldera especial para tratar en la misma paja de maíz.

Este residuo tenía mal arreglo, «porque no sirve para nada», pero «hemos conseguido darle una solución a todos los grandes productores de maíz que hay en la zona», asegura Muñoz. Hablaron con varios productores y han cerrado un contrato para suministrarse durante muchos años con paja de maíz para la planta de biomasa y con ello producir electricidad y calor.

Por tanto ya lo tienen prácticamente todo. Incluida la contratación de los trabajadores. Más de 200 empleos fijos, 110 en el proyecto y 90 en la parte agroindustrial harán realidad La Robla Green.

Este será el primero de los proyectos de Reolum en España, pero ya les aseguro que no será el único. «Estamos trabajando ya en otros cinco o seis proyectos», pero de los que no sueltan prenda todavía.

Noticia original elperiodicodelaenergia.com

Compartir entrada

Soluciones integrales para la transición energética

Impulsamos la descarbonización con proyectos innovadores en energías renovables, hidrógeno verde, e-metanol y biomasa para una transición energética sostenible.