Acciona Energía y Reolum ganan la subasta de biomasa

Madrid.  26 de octubre de 2022- . Acciona Energía y Reolum se han proclamado las grandes ganadoras de la tercera subasta de biomasa, con una adjudicación de 50 y 46 megavatios de los 140 ofertados respectivamente.

25 de octubre de 2022- Acciona Energía y Reolum se han proclamado las grandes ganadoras de la tercera subasta de biomasa, con una adjudicación de 50 y 46 megavatios de los 140 ofertados respectivamente, mientras que según ha podido saber elEconomista.es, el cupo para la solar termoeléctrica, de 220 MW ha quedado vacío por el precio de corte fijado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este precio rondaría los 109-110 euros megavatios hora.

En el caso de la biomasa, los dos proyectos ganadores han conseguido precios de 101 euros/MWh y de 106,25 euros/MWh, algo que celebran según fuentes cercanas a las compañías. «Es el mejor precio para biomasa actualmente», añaden.

En esta ocasión, se han subastado 520 MW renovables destinados a termosolar, biomasa y fotovoltaica distribuida distribuidos en dos bloques: uno de 380 MW para otras fuentes, con reservas de 220 MW para solar termoeléctrica, 140 MW para biomasa y 20 MW para otras tecnologías y otro de 140 MW para fotovoltaica distribuida, para instalaciones menores de 5 MW con carácter local.

Al igual que en las dos anteriores subastas, las empresas adjudicatarias tendrán que presentar un plan estratégico con las estimaciones de impacto sobre el empleo local y la cadena de valor industrial. Y, además, en esta convocatoria se ha introducido la posibilidad de impedir el acceso a futuras subastas a las instalaciones adjudicatarias, para desincentivar que se renuncie al régimen otorgado en esta subasta al objeto de acudir a otra posterior.

Precio a pagar

En estas subastas los promotores pujan por el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que generen sus plantas, con cierta exposición al precio del mercado. En esta ocasión, las instalaciones solares termoeléctricas, las de biomasa, biogás o biolíquidos, percibirán el pago durante 20 años y tendrán una exposición al mercado del 15%, por su condición de gestionables; la fotovoltaica y el resto de renovables lo percibirán durante 12 años y tendrán una exposición menor al mercado, del 5%.

Las instalaciones fotovoltaicas dispondrán de dos años para construirse a partir de la adjudicación, mientras que las solares termoeléctricas y las de biomasa dispondrán de cuatro y medio. Para el resto de las tecnologías, el plazo será de cuatro años.

El Miteco ha convocado ya una cuarta subasta que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en la que ofrecerá 3.300 MW de nueva capacidad renovable. En las dos subastas celebradas anteriormente, en enero y octubre de 2021, se asignaron en total 2.902 MW de tecnología fotovoltaica y 3.256 MW de tecnología eólica, a precios muy inferiores de los que registra el mercado mayorista de la electricidad.

Noticia original en eleconomista.es

Compartir entrada

Soluciones integrales para la transición energética

Impulsamos la descarbonización con proyectos innovadores en energías renovables, hidrógeno verde, e-metanol y biomasa para una transición energética sostenible.